Deconstructivismo textil: cuando la basura es la materia prima para una moda sostenible

Alicia Infante

Alicia Infante

Alicia Infante es una artista obsesionada con la moda que ha creado el deconstructivismo textil, una fórmula de diseño y creación con la que quiere convencer a las grandes marcas de ropa para que creen una sublínea de productos con la basura que generan en sus propios talleres.

Esta argentina, que ahora anda moviéndose por España, es una artista multidisciplinar y resignificadora que ha creado el deconstructivismo textil, una forma de diseño y creación de ropa que significa un cambio de paradigma en la moda y que, según explica, implica desactivar la industria.

Por lo que cuenta, el deconstructivismo textil tiene un largo recorrido que empieza en su infancia y que ha dado muchas vueltas desde entonces.

¿Dónde empezó todo?

La moda me ha afectado desde muy pequeña así que después de entender su relación con la autoestima empecé a escribir acerca de ello y encontré una forma de transmitir una filosofía de vida a través de la ropa: escapar de la creencia de que es obligado seguir una pauta de moda y comprender que sentirse bien es la no búsqueda de sentirse aceptado, o sea, que es diametralmente opuesto a lo que nos dice el mercado.

¿Y la conciencia ambiental cuándo surge?

Esa viene conmigo desde niña. Siempre he estado conectada con la naturaleza y los animales y esa conexión me lleva a  preservar el entorno.

Alice, ¿podemos trazar tu itinerario en la moda?

Empecé en el año 2001 con Infanta, y empiezo a crear con ese nombre porque así me llamaban mis amigos (Infante es su apellido). Quería volcar toda mi creatividad en la ropa y mis amigas me pedían que les hiciera prendas. Así que empecé a hacer kimonos; los vendía en la casa de una amiga en Buenos Aires, a mediodía, cuando la gente hacía el descanso del almuerzo. En ese tiempo, y a partir de esa experiencia, comencé a estudiar el tema de la indumentaria porque al principio yo diseñaba solo como una cuestión artística, es decir, cada prenda era una obra y listo. Y ya no era solo eso.

lainfanta

Un tiempo después empiezo a practicar yoga. Y ahí comencé a pintar camisetas usadas según la inspiración del momento y me las ponía para las clases. Si alguien me decía que le gustaba me la quitaba y se la regalaba. Esa fue la génesis de YOYOGA. En la escuela de Yoga donde yo practicaba me ofrecieron un espacio para poner una pequeña tienda. Así que empecé a diseñar una línea de ropa que se escapara de la idea de estar en jogging (chándal) y que fuera urbana y cómoda. Con este proyecto, el objetivo era lograr prendas ergonómicamente cómodas. Por eso se llama YOYOGA porque esa ropa tiene tu yoga.

Yoyoga
yoyoga thai

¿Y la preocupación por la basura?

Empecé a acumular la basura que generaba haciendo YOYOGA aunque sin saber muy bien qué iba a hacer con ella. Así que me dediqué a juntar los hilos de los restos de las máquinas porque sentía que con eso iba a poder hacer algo.

wonder_yoyoga

Y así fue ¿no?

Sí. Así surgió Wonderali Happy Home que es una colección de prendas y útiles domésticos como zapatillas indoor, almohadones, alfombritas… que se hacían tejiendo la basura que generaba YOYOGA. Tejiendo es como me doy cuenta de que la clave está en que tejer significa la reutilización eterna del material: un cordel lo desarmas y lo vuelves a armar las veces que quieras, mientras que si tú cortas una prenda y lo haces mal ya la has perdido. Todas estas conclusiones las iba anotando.

 

wonderali2

wonderali

¿Y dónde te llevaron esas anotaciones?

Yo veía todas las piezas de los restos. Las miraba y decía si las uno puedo considerar que eso es un cordón y ese cordón lo que hace es envolver un contenido, así que por qué no formar una prenda en forma helicoide… Con todo esto empiezo a replantear la necesidad ergonométrica de brazos y piernas, la flexibilidad… y pensé en denominarlo deconstructivismo textil, que al igual que el deconstructivismo en la arquitectura, se configura con piezas que encajan y cuando encajan dan como resultado un volumen diferente aunque tengan la misma utilidad. La clave del deconstructivismo textil es no generar residuos y absorber el impacto al Medio Ambiente que generan otros.

¿Cómo implementarías el deconstructivismo textil en la industria?

Yo lo que quiero es explicarle al industrial que puede sacar una sublínea de productos, dentro de su marca y con su identidad, que llegaría a un segmento del mercado al que hoy todavía no llegan, al consumidor que busca productos que tengan significado.

¿Y cómo sería ese proceso?

La idea es que las marcas formen un equipo nuevo dentro de sus procesos productivos para que, en primer lugar, empiecen a pensar-diseñar en tres dimensiones. Esto es un gran desafío porque al diseñar en 3D los volúmenes son diferentes y se puede encontrar mucha más riqueza que en los planos. También hay que clasificar la basura, desde la mesa de corte, y considerarla materia prima útil.

Lo que yo propongo es generar un equipo de trabajo (dentro de cada marca) y dentro de su equipo actual. Ahí se generaría un taller de deconstructivismo donde hay un jefe de taller, al cual yo formaría y que, a su vez, organiza un grupo que se encarga de clasificar la basura. En el equipo también hay diseñadores que entiendan las prendas en 3D y las diseñen así, para eso yo los entrenaría durante un periodo aproximado de tres meses; también habría un grupo de costureras a las que enseñaría a coser como tejiendo. Esto es muy importante porque supone que cada persona crea una pieza completa, todo lo contrario de cómo funciona el sistema industrial, así que lo que estoy proponiendo es que esas personas trabajen como artesanos. Otra de las ventajas es que esto se cose en una máquina común, no exige maquinaria nueva.

Alice Infante

Convencida de las posibilidades del deconstructivismo, Alicia Infante sigue trabajando y moviéndose de un lado para otro para seducir a los empresarios textiles y convencerlos de que una industria sostenible y consciente es factible. Para ella el camino del cambio debe iniciarse en la no necesidad de consumo, en una compra más próxima y en empezar a pagar por el valor real del trabajo del otro. Por ahí también transita su deconstructivismo textil.

Para conocer mejor cómo trabaja Alicia Infante entra en su web

http://www.invisiblethingstudio.com

10 Respuestas a “Deconstructivismo textil: cuando la basura es la materia prima para una moda sostenible

  1. Excelente idea y excelente nota. Dos experiencias: jeans para niñitos hechos con las piernas de los desechados por los padres. Vestidos y bombachas de papel, reciclado por supuesto, que usábamos en la década del 60 del siglo pasado.

  2. Por suerte veo en los jovenes muchas propuestas similares…hasta mis obras son realizadas con materiales de deshecho ! Me parece fantástico concientizar mas a la gente y lograr que la «obsolescencia programada» no nos fagocite…. Un abrazo por la nota y por supuesto un bravo para la Infanta creadora !

  3. Pingback: mariadelosangelesferrero·

  4. Pingback: deconstrucción en moda·

Deja un comentario